Dosier tema 4. El diseño curricular





¡Bienvenidos a una nueva sesión de Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional!.
En esta sesión hemos tratado el tema 4 sobre el diseño curricular y ha sido impartida por Gonzalo Constenla que impartirá, además del tema 4: El diseño del curriculum, el tema 5: Las programaciones didácticas vigentes y el tema 6: Secciones bilingües y plurilingües. Metodología CLIL/AICLE. Los proyectos lingüísticos de centro (PLC). En primer lugar, es importante salientar los aspectos que se han tratado en este tema. 




Los distintos aspectos se han tratado a través de varias actividades y utilizando distintas herramientas. En primer lugar, comenzamos por una actividad en pirámide para reflexionar sobre que tema nos parecía el más importante de la segunda parte de la asignatura. Es decir, que tema nos parecía más importante entre los temas cuatro, cinco, y seis. Para ello, hemos debatido las ideas primeramente en parejas, después en grupos de cuatro y, finalmente, en grupos de ocho personas. La actividad consistía en debatir y llegar a un acuerdo entre la pareja, el grupo de cuatro y el grupo de ocho. En nuestro grupo en concreto, no ha sido difícil ponerse de acuerdo ya que, por mayoría, el tema más elegido fue el número seis: La metodología CLIL/AICLE. Entre los principales argumentos destacaban que era lo que más interesante les parecía ya que acerca de los otros dos temas teníamos ciertos conocimientos. Esta actividad y cualquier actividad que se realice en pirámide resultan especialmente útiles para poner en práctica el trabajo en grupo . Además, es una actividad que ayuda a reflexionar. Sin embargo, la disposición de la clase no facilitaba la ejecución de la actividad, dado que disponemos de mesas y sillas fijas al suelo. 

En segundo lugar y para comentar varios aspectos del tema como la definición del curriculum, los elementos del curriculum y las competencias del curriculum nos dispusimos en grupos de cuatro personas y entre los cuatro componentes del grupo intentamos dar respuesta a las preguntas que se nos planteaban. Finalmente, Gonzalo mostró las soluciones en una presentación que está disponible en Faitic

En tercer lugar, utilizamos la aplicación Kahoot para tratar el cuarto aspecto de este tema. Se trata de una aplicación que permite la creación de cuestionarios de evaluación que se realizan como si fuera un concurso. El objetivo de esta actividad es substituir los test y pruebas de evaluación tradicionales y aburridos por uno más lúdico. La actividad ha servido para saber cuales eran nuestros conocimientos acerca de los grados de concreción curricular (quien hacía que). Una vez finalizado el concurso, Gonzalo nos mostró los contenidos acerca de los grados de concreción curricular en Faitic. Me ha parecido una aplicación realmente útil para llevar a cabo evaluaciones tanto de diagnóstico, como formativas o final de una manera mucho más lúdica. Además, este tipo de actividades aumenta la motivación entre el alumnado. 

Para terminar y tratar las últimos tres puntos de la unidad, realizamos un cuestionario guiado a través de Google Docs. Esta herramienta permite que el alumnado trabaje de manera simultánea y cooperativa. Además, permite que el docente pueda trabajar simultáneamente y dar feedback al alumnado mientras trabaja en la actividad y esto aumenta la motivación. Para llevar a cabo la actividad, el docente propuso una serie de preguntas que, en grupos, debíamos contestar. Esta actividad también me ha parecido muy útil para trabajar el writing en una lengua extranjera, por ejemplo, dado que permite que el docente proporcione feedback al mismo tiempo que se va haciendo. Además, permite trabajar de manera colaborativa y simultánea. Una vez acabado el cuestionario en Google Docs sobre el diseño curricular de E.S.O bachiller y régimen especial y lo comentamos a nivel clase explicando que aspectos destacaríamos y que comentarios haríamos.

Para terminar, utilizamos Kahoot para trabajar la distribución de las competencias de la EOI. Como he comentado anteriormente, Kahoot permite realizar cuestionarios de evaluación. Es una aplicación recomendada sobre todo, para iniciar un tema, para consolidar temas ya abordados en clase o para llevar a cabo una evaluación/autoevaluación. No obstante, no es tan recomendada para tratar la explicación de los temas. 

Para concluir, puedo comentar que el alternar diferentes actividades y diferentes herramientas en una misma sesión para trabajar contenidos diferentes hace que las sesiones sean mucho más amenas y dinámicas y que facilite el aprendizaje. Por lo tanto, serán herramientas que tenga en cuenta a la hora de planificar una sesión.






El diseño nos ha permitido destacarnos, ser distintos y mostrar esa diferencia de manera audaz. 
Joe Mansueto






Marian.

Comentarios

Entradas populares